Hay que tener presente que cuando se habla de la Homosexualidad, no se puede dejar a un lado a uno de los subgrupos fundamentales sobre este tema, como lo son "Las Lesbianas". Es decir que, el lesbianismo es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina.
En esta sección dirigida a este grupo tan especial, iremos descubriendo poco a poco características acerca de esta sub-comunidad, así como también conocer cómo ha sido su auge a lo largo de la historia.
Para empezar, recordemos que la palabra "lesbiana" se devira del nombre de la isla griega de Lesbos, hogar en el siglo V a.C. de la poetisa Safo. Gracias a diversos escritos descubiertos, los historiadores han deducido que un grupo de mujeres jóvenes estaban a cargo de Safo para su instrucción y diversión.
No ha sobrevivido mucha de la poesía de Safo, pero la que se conoce refleja los temas sobre los que escribió: las vidas diarias de las mujeres, sus relaciones y rituales. Se centraba en la belleza de las mujeres y proclamaba su amor por las jóvenes.
A finales del siglo XIX, la palabra "lesbiano/a" era una adjetivo que calificaba a aquello que derivaba de Lesbos, incluyendo un tipo de vino.
Gracias en cierto sentido a los sexólogos Richard von Krafft-Ebing de Alemania y Havelock Ellis del Reino Unido, se obtuvo una categorización más temprana y duradera de la homosexualidad femenina, considerándola un tipo de locura.El primero consideraba el lesbianismo como una enfermedad neurológica, mientras que el segundo, influenciado por los escritos de Krafft-Ebing, creía que la condición no era permanente, gracias a su creencia de que muchas mujeres que profesaban amor por otras, cambiaban sus sentimientos después de haberse casado y tener una "vida real".
Muy interesante el tema. En una próxima aportación seguiremos descubriendo más detalles sobre esta sub-cultura. Espero les halla gustado e informado un poco. Hasta la próxima amig@s.
Vaya, eso es algo que no sabia...Muchas gracias por tu aportacion...continua asi!!!
ResponderEliminar